Diosa SI

viernes, 21 de octubre de 2016

LOS ENCANTOS DE CARTAGENA DE INDIAS, Colombia


Cartagena de Indias tiene los perfectos objetivos para todos, maestros y observadores de la arquitectura colonial. Además, la capital del departamento de Bolívar cuenta con hermosas playas a orillas del mar Caribe.    
       



Entrada principal al Centro Histórico con La Torre del Reloj
Foto: Carmen Ponce de M.




        Pero antes de la conquista de los colonizadores españoles la bahía de Cartagena de Indias estaba habitada por los mocanáes, habitantes de Calamari o Caramari (en español: cangrejo) que tenían su propia cultura ancestral, su visión global del universo, sus dioses, su arte, técnicas para los cultivos y vivían en absoluta libertad. A la llegada de Pedro de Heredia y sus hombres arremataron a los mocanáes e impusieron su ley a la vencida población. Heredia fundó la capital de su gobernación sobre la propia Isla Calamar el 1º de junio de 1533, que finalmente se le llamó Cartagena de Indias. Se trazaron calles, cuadras y plazas, se repartieron solares para los primeros pobladores; se despejaron manglares circundantes y se empezó a construir la ciudad con el trabajo de esclavos autóctonos, pero ante su exterminio se decido remplazar a los esclavos nativos por esclavos africanos como mano de obra para la construcción de los edificios y fortalezas de la plaza, así como el cultivo de las estancias, haciendas cercanas y minas.

Debido a los constantes ataques de otros imperios europeos que querían arrebatar a la corona española esas tierras, que después de sangrientas luchas dejaban la ciudad desolada, España construyó el fuerte militar El Castillo de San Felipe de Barajas que hicieron de Cartagena de Indias la plaza fuerte más importante del imperio español en América.

La ocupación española terminó el 10 de octubre de 1821 cuando el ejército libertador ocupó Cartagena, la ciudad era libre al fin, pero esta yacía en ruinas después de 12 años de guerra por la independencia de la Gran Colombia. Y a comienzos del siglo XX en la época republicana, la urbe parecía una ciudad acabada después de dos guerras civiles sucesivas. Sin embargo, Cartagena de Indias como Ave Fénix que vuelve a renacer de las cenizas  a mitad del siglo XX con la facilidad de las comunicaciones aéreas, terrestres, marítimas y fluviales del puerto, conjuntamente con la modernización de una completa red de servicios públicos, la belleza del paisaje y sus lugares históricos, trajeron consigo la industria turística, que en la actualidad se encuentra en pleno florecimiento; y todos estos factores, reunidos, han restablecido a la “Ciudad Heroica” su antiguo esplendor, y le han dado una nueva vida, multifacética, alegre y próspera, con ritmo creciente[1] y a finales de ese siglo empezaron las construcciones fuera de la ciudad amurallada y últimamente se construyen residencias, modernos rascacielos y complejos hoteleros para el recibimiento de miles de turistas.

En la actualidad la Cartagena de Indias de estilo colonial ha sido restaurada primorosamente conservando el centro amurallado, manteniendo sus estrechas y bellas calles donde se admiran casas de arquitectura colonial, esculturas, se goza de un ambiente diurno de cultura, de museos, de sitios históricos, de plazas, espectáculos al aire libre, así como la vida nocturna de diversión, además posee una buena infraestructura administrativa especialmente turística y el Centro Histórico congrega una amplia gama de tiendas artesanales, galerías, basares y tiendas de modas.

Más allá del recinto amurallado, sobre la colina San Lázaro, se admira la más grande fortaleza militar, el fuerte Castillo de San Felipe de Barajas, actualmente convertido en museo donde se puede visitar todos sus compartimientos y secretos.

Y en un circuito turístico en chiva se visita el Cerro de la Popa, sede de uno de los más antiguos monasterios de Colombia, hoy Convento de los Padres Agustinos, y desde allí se tienen las mejores vistas de la ciudad. A La Popa se le conoce como Balcón de la fe cartagenera, pues allí está la custodia de la Virgen de la Candelaria patrona de la ciudad.


[1] Lemaitre Eduardo. (1981) Breve historia de Cartagena. Impreso por ITALGRAF, S.A. Bogotá. pp. 25-26-65-68-183-249.

miércoles, 12 de octubre de 2016

El último bastión de la Comunidad Tayrona en el Parque Nacional Natural Tayrona, Santa Marta - Colombia



Pueblito es el lugar donde vive Manuel, un integrante de la etnia Tayrona con él que tuve una charla sobre la vida en el Parque Tayrona y el impacto del turismo en su comunidad




Pueblito, Comunidad Tayrona

Foto: Carmen Ponce de M.







El motivo principal de mi visita al Parque Nacional Natural Tayrona fue visitar Pueblito, lugar donde  aún prevalece la cultura viva de la Etnia Tayrona, allí converse con Manuel. Él me conto que en los últimos años han tenido problemas con la cosecha. Luego le pregunte porque no se podían tomar fotos y me dijo que era una protesta porque venía mucha gente curiosa y ellos no recibían nada y el único beneficio era vender botellas de agua, e indague si él sabía algo sobre la nueva Constitución de Colombia sobre igualdades de derechos de toda la población respetando las diferentes diversidades étnicas, Manuel quedo sorprendido y en sus ojos vi las dificultades de comprender a lo que me refería. Pero me explicó que tenían agobios para la sobrevivencia diaria y que necesitaban apoyo para salir adelante y que querían que se les incluya en los proyectos del Parque Nacional Natural Tayrona para mejorar su condición de vida.

Por lo visto en Colombia hay un largo trecho entre el objetivo constitucional, los que norman la convivencia entre las diversas etnias que habitan el país. Según lo leído en la revista de la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información (ALASEI – Bonn) dice que, La nueva Constitución de Colombia que entro en vigor desde el 5 de julio de 1991, y constituye un modelo ejemplar. Es la primera vez que la Nación colombiana se define a sí misma (artículo siete) utilizando los conceptos de “diversidad étnica y cultural”, que reconoce la igualdad entre la diversidad y otorga rango constitucional a su protección. La gestión de acercamiento ya está dada, pero se sugiere nuevas orientaciones para el Instituto Nacional Indigenista especialmente en iniciar un proyecto del Diálogo intercultural, Tayronas – Entidades administrativas del Parque Nacional Natural Tayrona. Un primer paso es siempre definir las prioridades, la temática, y las necesidades respectivas que habrán de abordarse conjuntamente. Es decir, ningún proyecto se iniciará sin haber logrado antes un consentimiento entre ambas partes. La idea básica de la que se parte es lograr un intercambio real, y entre parte al mismo nivel, porque los Tayronas no están involucrados en la actividad turística, además no se están dando propuestas de un turismo sostenible para que sea justo y equitativo para esa comunidad que vive allí. Ellos tienen mucho que brindar de su sabiduría ancestral y su cosmovisión, de su arte, sus artesanías y sus técnicas pero no se les ha integrado dentro del desarrollo turístico del Parque Nacional Natural Tayrona.

Manuel me permitió tomar fotos a cambio que escribiera sobre la vida de su comunidad en el Parque Nacional Natural Tayrona. Me despedí de él y le asegure que no olvidare su petición porque realmente ellos viven en un lugar donde cada vez llegan más turistas a respirar aire fresco, puesto que ese parque está rodeado de una playa de ensueño del mar Caribe con sus aguas azules y cristalinas para el disfrute, relajación y además se pueden practicar deportes acuáticos, cabalgatas a caballo, caminatas por la montaña donde se encuentra Pueblito, comunidad donde viven los Tayronas. Lugar según estudios de los restos arqueológicos encontrados en la ciudad antigua, se estima que esa etnia vive allí desde el año 800.

jueves, 6 de octubre de 2016

Santa Marta, Rodadero - Colombia



Santa Marta es una pequeña ciudad para vacacionar y la playa El Rodadero en las cercanía de esta metrópoli perfecto para un corto viaje por el Mar del Caribe que seduce con su maravillosa playa, una ligera brisa y su tiempo de verano luminoso. Y recomiendo al llegar a la Ciudad de Santa Marta, no olvidar de visitar la Quinta de San Pedro Alejandrino, donde termino su gloriosa vida y exhaló su último suspiro el Libertador Simón Bolívar.



Paisaje del balneario El Rodadero
Foto: Carmen Ponce de M.




A Santa Marta me desplace en bus desde Barranquilla. Mi primera visita en esta ciudad fue a La Quinta de San Pedro Alejandrino, lugar donde falleció el Excelentísimo Sr. Libertador de Colombia Simón Bolívar. Hoy este distinguido Monumento Nacional Histórico es considerado  uno de los atractivos culturales más importantes de la ciudad y está administrada por la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo. Este lugar está muy bien restaurado y lo han dividido en tres partes. El Sector Residencial: allí visité La Sala Principal, La Alcoba, lugar donde paso sus últimos días El Libertador, Cuarto de baño, cocina, Sala del Centenario con recuerdos del homenaje de 100 años de su muerte, Sala de Independencia aquí se exponen pinturas con personajes que apoyaron a Bolívar en la emancipación, Sala Bolivariana en esta sala se exhibe una escultura en tamaño natural de Bolívar, pinturas de su matrimonio con María Teresa del Toro Rodríguez, sus padres y objetos personales. En el sector de trabajo vi el Trapiche lugar donde se molía la caña para la elaboración de la panela. En el Sector Moderno: se vislumbra el Altar de La Patria construido al cumplirse el primer centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar. Y al conmemorarse los 150 años de su muerte se construyó la Plaza de Banderas donde permanecen izadas todas las banderas de América, como símbolo del sueño del Libertador de unidad continental, otro lugar interesante que vi fue el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo y La colección del Museo Bolivariano, inaugurado en 1986, y es patrimonio cultural de los países Bolivarianos (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá). Esta colección tiene como fin de recoger la muestra de la producción artística contemporánea de los países bolivarianos que rindiera tributo al Libertador Simón Bolívar en la Quinta de San Pedro Alejandrino. En este museo admiré una colección permanente de pintura y la del país invitado. Finalmente camine por el Jardín Botánico plantado con árboles nativos y obsequiados por otros países en ofrenda al Libertador.

Luego realicé un paseo por el Centro Histórico de la localidad con su distinguida Catedral de Santa Marta conocida también como Basílica Menor que inicio su construcción en el siglo XVIII con arquitectura Renacentista, La Plaza de la Catedral rodeada de casas construidas en la época de la colonia. Continuando mi paseo por la bahía me fui por los alrededores de La Alcaldía, su parque decorado con una estatua del Libertador y su hermoso Malecón de Bastidas que lleva el nombre en homenaje al fundador de la ciudad Rodrigo Bastidas, y está embellecido con hermosas esculturas en distinción a la Etnia Tayrona y en la parte noroccidental de la ciudad se encuentra el Puerto de Santa Marta considerado uno de los más importantes de la Costa Atlántica.

Después me trasladé al balneario El Rodadero que se encuentra a 5 km. del centro de Santa Marta. A la llegada se divisa una hermosa vista por un lado las montañas que lo rodean y por el otro lado el Mar del Caribe con su arena blanca en la orilla. Además posee un hermoso bulevar y es un lugar predilecto para los amantes de deportes acuáticos. Este balneario tiene una infraestructura turística óptima para recibir miles de turistas todos los meses del año por tener un clima veraniego durante sus 365 días.