Diosa SI

viernes, 19 de febrero de 2021

VER, OÍR Y DEGUSTAR EN LA INOLVIDABLE RUTA A MONTE ALBÁN, CUILAPAM DE GUERRERO Y SAN BARTOLO COYOTEPEC, Estado de Oaxaca – México##

 Para percibir el Oaxaca de ayer y hoy hice una excursión por el Monte Albán lugar donde se encuentra la grandiosa ciudad zapoteca considerada la joya prehispánica de Oaxaca, al majestuoso conjunto conventual dominico del siglo XVI, una visita a una fonda con delicatessen regionales, a un taller alfarero de barro negro y a un centro artesanal de piezas de madera

Grupo de la Danza de la Pluma                     Zona Arqueológica de Monte Albán

       Foto: C. Ponce de M.                                                Foto: J. Mirbach


 

 


 

MONTE ALBÁN, LA JOYA PREHISPÁNICA DE OAXACA

 

La Zona Arqueológica de Monte Albán está localizada a 12 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, fue una de las más grandes metrópolis Zapotecas de Mesoamérica, hoy se le considera una joya prehispánica de Oaxaca. Esta Ciudad Zapoteca se localiza a 400 m sobre el valle Oaxaca y abarca 2,078 hectáreas. Su nombre original aún es desconocido, pues cuando llegaron los europeos este reducto ya estaba abandonado. Los zapotecos la llamaban Danibáan (en español: monte sagrado), cuando los mixtecos arribaron a los valles tras el colapso de la urbe la llamaban Sahandevui (en español: al pie del cielo) y los mexicas la conocían como Ocelotépec (en español: cerro del jaguar o del tigre). Se cree que el nombre con el que se le presente se refiere al español que llegó a ser propietario de esas tierras de apellido Montalván.

La Ciudadela Zapoteca es una proeza de ingeniería, levantada sobre la cima de la montaña que fue aplanada para su construcción, así mismo se dice que esta civilización zapoteca tuvo el auge y esplendor similar a las culturas de la misma época como la olmeca, la teotihuacana, la mexica y maya con las que se interrelaciono de diversas formas, lo cual lo evidencian el conjunto de monumentos que a través de los siglos nos muestra su grandeza y magnificencia. Según hallazgos arqueológicos se especifica que fue fundada por los zapotecos en el año 500 a. n. e. y se cree que fue abandonada a finales de la fase Xoo por el año 900 d. n. e., pero aún se desconoce las razones de su abandono, después fue reutilizada por los mixtecos durante el periodo postclásico.

 

Zona arqueológica de Monte Albán: Ciudadela zapoteca

Foto: C. Ponce de M.


 (1)Estela; (2) Montículo II; (3) Altar; (4) Los edificios G, H, e I, estos templos contenían varias tumbas; (5) Edificio P; (6) Palacio; (7) Plataforma sur; (8) Montículo III; (9) Montículo M; (10) El sistema IV, pirámides que en su época estuvieron coronadas con templos de madera; (11) El patio hundido.

 

           Alfonso Caso descubridor de la Zona Arqueológica Monte Albán.


Alfonso Caso

Foto: C. Ponce de M.




La Gran Plaza

Foto: C. Ponce de M.



(4) Los edificios G, H, e I, fueron templos que contenían varias tumbas. Un túnel conduce desde el palacio hasta el edificio H, posiblemente para que los dignatarios pudieran aparecer como por arte de magia.

 

Los edificios G, H, e I

Foto: C. Ponce de M.

Altar

Foto: C. Ponce de M.



(7) La plataforma sur tiene en sus esquinas del noreste estelas con relieves donde aparecen figuras humanas en extrañas y violentas posiciones; aunque en un tiempo se les tomo como danzantes, hoy se presume que eran cautivos de guerra.


 

Los Danzantes

Foto: C. Ponce de M.


(10) El sistema IV, pirámide bien conservada que en su época debió estar coronada por un templo de madera.

El sistema IV

Foto: C. Ponce de M.

 

El juego de pelota fue un deporte que tuvo gran importancia a nivel regional, este campo deportivo tiene forma de “I”.

Juego de la Pelota

Foto: C. Ponce de M.


 

Observatorio se señala que fue construida en homenaje a alguna victoria, por los glifos esculpidos encontrados en sus paredes que tal vez son los nombres de otras etnias conquistadas.

El observatorio

Foto: C. Ponce de M.


 

La Plataforma Norte es una de las más importantes pirámides de Monte Albán y por una ancha escalinata se sube hasta el pedestal. En lo alto hay dos hileras de columnas que en su día debieron sostener un techo.

 

Plataforma Norte

Foto: C. Ponce de M.

 

Vista de otras pirámides

Foto: C. Ponce de M.

Paisaje del valle divisado desde la montaña

Foto: C. Ponce de M.

 

VESTIGIOS DEL MAJESTUOSO CONVENTUAL EN CUILAPAM DE GUERRERO

 El antiguo convento Cuilapam (en español: Río Lamoso) de Guerrero fue erigido por la congregación dominica. Se ubica a 10 km al suroeste de la ciudad, este recinto fue levantado sobre una pirámide zapoteca en 1550. Se comenta que fue abandonado dos siglos después sin concluir, pero conserva todavía algunos elementos arquitectónicos entre los que destacan: La capilla sin techo, su fachada barroca, una elegante nave con columnas toscanas y gruesos muros. Este recinto tiene el nombre de Guerrero en honor al héroe de la patria Vicente Guerrero que fue fusilado en este lugar en 1831.

 

Antiguo convento de Cuilapan de Guerrero

Foto: C. Ponce de M.

Nave de la capilla, sin techo

Foto: C. Ponce de M.


Columnas toscanas

Foto: C. Ponce de M.


Interior del templo

Foto: C. Ponce de M.


Alrededores del monasterio

Foto: C. Ponce de M.

 

Al llegar al monasterio en el mes de julio presenciamos la procesión de la fiesta patronal de Santiago Apóstol seguida con comparsas con trajes típicos de danzas tradicionales:

 Cortejo de la emblemática danza de la pluma, baile tradicional de Cuilapam y en su corografía se narra la conquista de México. Se inicia cuando Moctezuma es avisado de la llegada de Cortes a México.

 

Grupo de la danza de la pluma            Los tiliches                        La chilena oaxaqueña

Foto: C. Ponce de M.

 

Comparsa de baile flor de piña             Los jardineros                       Chinas poblanas

Foto: C. Ponce de M.



Durante nuestra travesía hicimos una parada a almorzar en la fonda gastronómica la Cabaña del Indio, lugar donde degustamos un bufé con comidas de la comarca, el cual estuvo surtido con mole negro, coloradito, verde, amarillo, pozole, tamales, tortillas, caldo de jaiba y otras delicatessen.

 

Fonda gastronómica “La Cabaña del Indio”

Foto: C. Ponce de M.


TALLER DE ALFARERÍA EN SAN BARTOLO COYOTEPEC

 El poblado de San Bartolo Coyotepec (en español: En la Montaña del Coyote) ha ganado fama por sus talleres de alfarería de barro negro hecho a mano que mantienen técnicas ancestrales. Una de las características que sobresale de su cerámica es su acabado brillante, el cual lo logran puliendo las piezas con piedras de cuarzo antes de meterlas al horno bajo tierra.

Taller artesanal de alfarería “Doña Rosa”

Foto: C. Ponce de M.


 

OBRADOR ARTESANAL EN MADERA DE MULTICOLORES

Artesanos trabajando artículos en madera

Foto: C. Ponce de M.