Diosa SI

domingo, 29 de mayo de 2016

Museo La Tertulia, Cali - Colombia



Este museo es famoso porque nace con la osadía de un grupo de ciudadanos que supieron enfrentar las dificultades de la dictadura de esos años y se unieron con un fin común la cultura. Además el Museo La Tertulia es considerado pionero en Colombia en coleccionar obras de arte moderno y contemporáneo de artistas americanos y colombianos.





 



Mi visita a este museo me permitió ser parte por algunas horas de la nueva visión moderna y contemporánea del arte de Colombia y gozar de su colección de obras de arte. Todo esto lo han logrado gracias a la lucha de sus intelectuales, artistas y ciudadanos para hacer realidad su sueño EL Museo La Tertulia. La promotora en el proyecto de restructuración y modernización del museo desde 2006 es la Directora María Paula Álvares Mera conjuntamente con arquitectos, museógrafos, conservadores, diseñadores, curadores.

Según lo leído en internet y lo narrado en el museo se dice que durante la dictadura de Rojas Pinilla, la actividad cultural en la ciudad de Cali entra en crisis y pierde interés, pero esa situación no desmotivo a los caleños y para sus tertulias improvisaron lugares de encuentro donde discutían temas culturales, políticos y literarios. Las activistas más destacadas de aquellos tiempos fueron Clara Inés junto a Maritza Uribe de Urdinola y a ellas se unió el periodista Bonilla Aragón quien promovía un movimiento alternativo al entonces gobierno de derecha que regía. Bonilla fundó en 1956 en el barrio San Antonio “La Tertulia” que desarrollaba actividades sobre temas políticos literarios, dramatúrgicos, artísticos, musicales y cinematográficos, formando la Corporación La Tertulia para la Enseñanza Popular, Museos, y Extensión Cultural.

En el recorrido por el museo me explicaron que el Museo La Tertulia tiene tres grandes salas de exposiciones donde se exhiben las diferentes colecciones con más de 1500 piezas de arte americano y colombiano, adquiridas y donadas durante la realización de las Bienales Americanas de Artes Gráficas entre los años 1971 y 1987, de estos eventos y de los trabajos expositivos se ha adquirido una colección gráfica que en un 85% de las obras han sido elaboradas en soporte de papel. Realmente en este museo hay mucho que admirar y en unas líneas es difícil describirlo así que lo hare solo de algunas obras como la de Alicia Barney llamada Yumbo que representa con unos cubos de vidrios la ciudad y la polución que esta produce, esta artista es considerada iniciadora del arte ecológico en América latina; Beatriz Gonzáles quién desarrollo el art pop y entre sus pinturas representativas se admiran Los Suicidas del Sisga y la Sociedad Colombiana sacados de los reportajes periodísticos; Edgard Negrete con sus esculturas de aluminio pintado y de las cuales admiré El Trapecio, La Serpiente Emplumada, El Urubamba y sus Puentes, El Gran Soporte, La Mariposa Máscara; Omar Rayo presenta Figuras Geométricas con un juego óptico muy interesante; Beatriz Daza presenta Testimonio de una Taza; la obra de Beatriz Gonzales que presenta el Platón de Dégas llamado así porque la artista ha seguido el estilo del pintor francés Dégas; Eduardo Motato expositor invitado que presenta la obra Los Elementos para una Pintura, escultura construida con componentes de reciclaje; Los Garmendía presentan una escultura de latón representando la sexualidad; La obra de Leonardo Amador hecha sobre una superficie de arena incomprendida por una parte del público que confunde la obra con el suelo, al ver esa situación me vino a la memoria unas frases de un limpiador de museos en Alemania durante sus horas de trabajo que se preguntaba, ¿"Ist das Kunst oder kann das weg?" y el público se hace la misma interrogación ¿Es arte o es el suelo? y terminan caminando sobre la obra. 

Durante el itinerario me informaron que el actual Edificio Fundacional se construyó en 1968 y está localizado en el N°5- Oeste, a la rivera del río Cali y fue diseñado por Manuel Lago quien se inspiro en el Palazzo della Civiltà Italiana. Es un museo fascinante y los que visitan la ciudad Santiago de Cali les aconsejo no dejar de verlo.[1]


[1] http://museolatertulia.org/

viernes, 20 de mayo de 2016

Cali “La capital de la salsa” – Colombia



En Santiago de Cali, ciudad más conocida como “La capital de la salsa”, experimente que no solo es eso, sino que también es el casco antiguo, sus monumentos, sus alrededores y paisajes que conjuntamente me introdujeron a la metrópoli y la vida cotidiana de sus ciudadanos.






 

 
En mi paso por Cali llegue un poco insegura porque de esa urbe las noticias que tenía eran muy pocas y recomendaban que había que viajar con cuidado porque durante las décadas de 1970 y 1990 esa ciudad vivió la guerra de las mafias de los grupos del cartel de Cali enfrentado con el cartel de Medellín, lo que deterioró la imagen de ambas ciudades y su desarrollo turístico.

A pesar de esas noticias en mi visita por esta ciudad observé tranquilidad y seguridad al caminar por sus calles porque las excursiones las realice una parte con guía y otra sola. Estando en Cali desde mí hospedaje La Pinta tome dos tours organizados en Valley Adventours, empresa turística conformada por jóvenes que apuestan por su ciudad, porque en la crisis violenta que vivió esta metrópoli ellos emigraron a los Estados Unidos y Australia. En una de sus vacaciones a su ciudad, vieron que la violencia había cesado y que se podía organizar paseos por los hermosos rincones de la ciudad y sus alrededores sin poner en riesgo a los turistas, se pusieron manos a la obra y decidieron quedarse a vivir y trabajar en el ámbito turístico de su ciudad. Y con esa empresa organicé mi recorrido por el al centro de la ciudad que me informó que Santiago de Cali fue fundada en 1536 por el español Sebastián de Belalcázar. Hoy en día más conocida como Cali “La capital mundial de la salsa”. Aunque la salsa es una invención caribeña-neoyorquina, este ritmo tiene mucho auge en esta ciudad por los grandes eventos especiales que se organizan y la presentación de intérpretes visitantes y es así como Cali se ha ganado esa fama, convirtiéndose en un destino turístico mundial de la salsa. Además de ser uno de los centros económicos e industriales de Colombia.
Los lugares visitados en esta excursión fueron La Plaza Cayzedo con su escultura en honor a Joaquín de Cayzedo y cuero y sus soldados, mártires de la independencia Colombiana; La Catedral de San Pedro que se encuentra a un costado de la plaza, es de estilo neoclásica construida en el siglo XVIII; recorrimos algunas calles en el centro histórico; El Teatro Jorge Isaac edificado en 1931 de estilo neoclasicismo francés y romanticismo italiano; El Puente Ortiz primero en construirse sobre el río Cali, fue edificado por Fray José Ignacio Ortiz; luego visitamos La Iglesia la nueva Ermita construida en 1942, dedicada a Nuestra Señora de los Dolores de estilo gótico que está decorada con hermosos vitrales representando a los Santos Apóstoles, inspirada en la Catedral de Ulm, Alemania; continuando el trayecto estuvimos en La Avenida del río que está embellecido con un Malecón a la ribera del río Cali rodeado de restaurantes, hoteles, El Museo La Tertulia, además esta rambla ha sido decorada con el Gato Tejada hecho por el escultor caleño Tejada y está rodeado de una impresionante colección de felinas pintadas y decoradas por artistas plásticos, más conocidas como Las Novias del Gato; luego fuimos hasta La Estatua de Sebastián de Belalcázar que se encuentra en las colinas al oeste de la ciudad desde donde gozamos de una espectacular vista de la ciudad; continuando el trayecto nos trasladamos hasta la escultura de La Montaña Píldora Roja que se encuentra en la vía que conduce al Cristo Rey, obra esculpida por el artista Carlos Andrés Gómez con el propósito de dialogar con la ciudad sobre sus orígenes y compromiso en el cuidado de los recursos naturales y nuestra última visita fue hacia La Estatua Cristo Rey de 31 metros de altura se encuentra sobre la cima del cerro los Cristales donde también se goza de una hermosa panorámica de la ciudad.

martes, 10 de mayo de 2016

Parque Arqueológico Nacional de San Agustín, un museo al aire libre – San Agustín - Colombia



La cultura agustiniana se desarrollo en este Parque y prueba de ello es el impresionante legado escultórico que da evidencia de su profundo sentido religioso tallado por la comunidad de Mesitas que ofrendo sobre la roca el culto funerario y la percepción que tuvieron de la naturaleza y de la relación de ésta con el hombre.



 
Mi segundo día en esta ciudad fue visitar el Parque Arqueológico Nacional de San Agustín con su fastuosa estatuaria de la cultura agustiniana considerada una de las Joyas arqueológicas de la América precolombina. Este centro monumental tiene una extensión de 78 hectáreas.

En la entrada del parque visité “La Casa- Museo Luis Duque Gómez” construido en el área de “La Mesita D” donde los visitantes se informan acerca de la cultura de los pueblos del Alto Magdalena, investigaciones científicas y las nuevas teorías que se desarrollan sobre el patrimonio material e inmaterial de la región.

Según los estudios de los expertos dicen que entre el 1 y el 900 d. C. hace cerca de 2000 años, los habitantes de esta tierras vivieron alrededor de los centros funerarios y que los áreas habituales donde edificaron las viviendas donde estas no estaban separadas de las tumbas; por lo contrario, lo cotidiano y lo ritual, la vida y la muerte, estaban en constante interacción. Los investigadores comentan que aún hay mucho por descubrir por los años de olvido y destrucción que ha sufrido este recinto, pero por ahora los arqueólogos están trabajando con la interrogante ¿Poblado y cementerios?

Los montículos funerarios están conformados por una laja de piedra horizontal sostenida por columnas que se asemejan a la forma de una mesa. Por esta razón las llamaron “Mesitas”. Los científicos también utilizan este vocablo para denominar los sitios que fueron aplanados artificialmente en épocas prehispánicas en la región.

Siguiendo el circuito llegamos a La Mesita A, utilizado como zona de vivienda hace aproximadamente 2,000 años, en el periodo formativo superior (300 a. C.). Posteriormente fue empleado como sitio de entierro. En este lugar escavaron los más grandes montículos  funerarios (Occidental y Oriental) pertenecientes al periodo Clásico Regional (1 – 900 d. C.), se estima que sus estructuras tenían 4 metros de altura y 30 metros de diámetro. Sus corredores y monolitos están construidos con enormes lajas que contenían al menos 15 estatuas que custodiaban la tumba de un personaje principal y los tumbas eran acompañados con ajuares funerarios conformados con objetos elaborados en cerámica, metal y piedra.

La Mesita B, se hallan tres montículos con estatuaría. Los expertos están indagando sobre el significado de los grabados e incisiones en diferentes lajas y piedras, de las que aún se desconoce su significado. La estatua identificada como la “Partera” fue descrita en 1943 por el investigador José Pérez de Barrados como una de las de mayor tamaño y rica en detalles, se aprecia la oposición de dos cuerpos que rematan en cabezas, separadas por una doble línea central. El cuerpo superior posee un tocado trapezoidal los brazos doblados y las manos sostienen por las piernas el cuerpo de un niño. En la parte interior se esboza un rostro humano con ojos redondos, colmillos felinos y un adorno en la frente. Y en el montículo occidental conocido como el templo de la luna, la figura principal tiene una máscara felina.

Mesita C estaba conformada por un solo montículo funerario acompañado de 15 esculturas y rodeado de 49 tumbas simples. Estos monumentos pertenecen al periodo Clásico Regional 1 a. C. – 900 d. C. Sobre la Mesita C los científicos explican que a través de las representaciones esculpidas en las esculturas se puede describir la vida de los antiguos pobladores, en su hábitat y su cultura en lo que concierne a la fauna, flora y la vestidura ritual y cotidiana constituida por narigueras, collares, brazaletes, instrumentos musicales entre otros.

La estatua de la Rana se encuentra dirección al camino a la Fuente de Lavapatas, esta figura combina rasgos animales con atributos humanos que se observan en la forma de sus manos. Algunos investigadores consideran que la escultura fue ubicada en ese lugar para indicar la proximidad de la fuente dado que su cabeza apunta hacia la quebrada.

La Fuente de Lavapatas es considerada por los científicos como una obra de ingeniería en la cual ha sido construido un gran complejo de canales, estanques y en la superficie de esta formación rocosa de Toba volcánica fue aprovechada por escultores prehispánicos para tallar figuras humanas, reptiles y anfibios que probablemente fue utilizado para ceremonias o rituales. Aquí se puede observar el grado de ingeniería alcanzado de la gente que habitó en estos lugares y que además supieron aprovechar el lecho en declive y los volúmenes del manto rocoso para proponer un juego entre el sentido de circulación de agua y las tallas. Esta fuente fue descubierta en1937 por los arqueólogos Gregorio Hernández de Alba y José Pérez de Barradas.

En el Alto de Lavapatas fue escavado un montículo funerario cortejado por cinco estatuas y la escultura del Doble yo, denominada así por el arqueólogo Konrad Theodor Pruss, interpretada como la representación de un guerrero de pie, con rasgos animales y humanos (masculinos). Además desde este Alto se admira un bello paisaje de la región.

Terminando el recorrido nos dirigimos al Bosque de las Estatuas que ofrece una exhibición de 39 estatuas que hacían parte de las mesitas y montículos funerarios que fueron saqueados y destruidos. Muchas de estas estatuas fueron desplazadas de sus sitios originales y estaban dispersas en la ciudad. Para su conservación fueron trasladadas a este bosque y se creó ese circuito para su exhibición.

En 1995 La UNESCO otorgó a los Parques Arqueológicos de San Agustín la distinción de Patrimonio Cultural de la Humanidad.[1]


[1] Información de la Casa - Museo Luis Duque Gómez y del Parque Arqueológico Nacional de San Agustín