En medio de la jungla del estado de Chiapas se encuentran las ciudadelas mayas de Yaxchilán y Bonampak donde han plasmado en su arquitectura, bajorrelieves y pinturas murales la vida cotidiana de la civilización maya, esto y mucho más fue lo que exploramos en esta fascinante travesía por el municipio de Palenque y sus alrededores
Acrópolis, mural de Bonampak y la estela de la Señora Cráneo de Yaxchilán Foto: C. Ponce de M. |
CIUDAD DE PALENQUE
La ciudad de Palenque (en español: lugar techado o acorralado) es de origen maya, según informaciones se cree que el verdadero nombre es Bakal-Há (en español: muchas aguas) por los muchos ríos que confluyen en Palenque.
La urbe está ubicada en el Estado de Chiapas cerca del río Usumacinta. Fue fundada en1567 por el fraile dominico Pedro Lorenzo de la Nada e integró familias de la etnia de los choles, que se encontraban viviendo de forma dispersa en la selva Lacandona. El 19 de diciembre de 1972 se le otorgó la categoría de ciudad.
Iglesia Santo Domingo de Guzmán, Municipio de Palenque y Plaza de Armas Foto: C. Ponce de M. |
Plaza de Armas y calles de la localidad de Palenque Foto: C. Ponce de M. |
Desde esta localidad partimos en un circuito turístico para visitar las ciudades mayas de Yaxchilán y Bonampak.
CIUDADELA YAXCHILÁN
La zona arqueológica de Yaxchilán (en español: Piedras verdes) está ubicada al suroeste del Estado de Chiapas a orillas del río Usumacinta (en español: Lugar de Monitos), frontera natural entre Guatemala y México en la localidad de Ocosingo (en español: Lugar del señor inspector). Los estudios en base a los materiales arqueológicos (cerámica, arquitectura e inscripciones jeroglíficas) se ha podido definir que la ocupación en Yaxchilán se inicia antes del año 250 d.C. y termina el año 900 d.C., de ser una pequeña aldea evolucionó políticamente y económicamente hasta convertirse, a finales del año 600 d.C. en una poderosa civilización mesoamericana Maya y alcanzó su máximo esplendor en el siglo VIII d.C. bajo el gobierno de Escudo Jaguar y su hijo Pájaro Jaguar.
Para llegar a este recinto el operador de la excursión nos trasladó desde la ciudad de Palenque primero en bus y después navegamos sobre al río Usumacinta rodeado de un ambiente natural, que se caracteriza por su gran biodiversidad.
Ruta runbo a Yaxchilán Foto: C. Ponce de M. |
Río Usumacinta Foto: C. Ponce de M. |
Luego caminamos por un trecho en medio de una exuberante vegetación y llegamos a la fortificación de Yaxchilán.
Selva Lacandona Foto: C. Ponce de M. |
Por esta puerta entramos por el llamado el Laberinto, este es un edificio con habitaciones repartidas en tres niveles, su fachada tiene cuatro puertas con tres nichos, frente a ella hay un altar, monumento escultórico asociado a este edificio.
Puertas del edificio el Laberinto Foto:
C. Ponce de M.
Una de las características de la arquitectura maya fueron sus dinteles esculpidos y colocados encima de la puerta.
Dintel sobre una puerta del edificio el Laberinto Foto: C. Ponce de M. |
Edificio el Laberinto Foto: C. Ponce de M. |
Dentro del gigantesco núcleo de Yaxchilán han sido identificados 120 edificios de diversos tipos y funciones distribuidos en tres conjuntos en la Gran Plaza, la Gran Acrópolis y la Pequeña Acrópolis que se conectan entre sí a través de escalinatas, rampas y terrazas.
Edificaciones en Yaxchilán Foto: C. Ponce de M. |
El complejo arquitectónico para el juego de la pelota es uno de los monumentos más importantes que se han encontrado aquí. Esta es la única estructura hasta hoy explorada, su forma es de tipo abierto, con dos plataformas paralelas que conforman el terreno de juego.
Campo deportivo del juego de la pelota Foto: C. Ponce de M. |
Sobre la cancha se encuentran marcadores que según exploraciones datan de alrededor de los años 742- 746 d.C., época que corresponde a la Regencia Femenina, entre el periodo tardío de Escudo Jaguar I y el temprano de Pájaro Jaguar IV.
Marcadores del juego de la pelota. Foto: C. Ponce de M. |
El sureste no presenta elementos claros para el acceso al campo deportivo ya que sobre ella se construyó distintos anexos como baños de vapor que tuvieron un rol importan antes de iniciar el ritual del juego de la pelota, cuyo sentido era la lucha del día y la noche, del bien y el mal, de la vida y de la muerte. Lo anterior no excluye la posibilidad de un mero deporte o pasatiempo.
Baños de vapor en el complejo deportivo Foto: C. Ponce de M. |
A la plataforma noreste se accede desde la Gran Plaza mediante una colosal escalera y sobre ella se ha erigido una estela con la imagen de pájaro jaguar.
Colosal escalera en Yaxchilán Foto: C. Ponce de M. |
Estela de Pájaro Jaguar Foto: C. Ponce de M. |
En la parte baja de la Gran Plaza se hallan enormes estelas
esculpidas que narran la conquista de sus gobernantes, ceremonias y otros
eventos importantes.
La Gran plaza Foto: C. Ponce de M. |
En esta estela está representado Pájaro Jaguar IV
acompañado con su esposa la Señora Gran Cráneo.
Estela de Pájaro Jaguar y la Señora Cráneo Foto: C. Ponce de M. |
Estelas en la Gran Plaza Foto: C. Ponce de M. |
En esta edificación fueron encontrados dos elementos escultóricos esta estela que data del Clásico tardío, en ella se presenta a la Señora Cráneo-IK, labrada en ambas caras con la visión de la serpiente y sobre el muro detrás de la estela se trazó una escena con cinco personajes sentados, modelada en estuco y estuvo pintada de colores.
La Señora Cráneo-IK Foto: C. Ponce de M. |
Posteriormente nos dirigimos a este alcázar de la Gran Acrópolis que es una obra de arte en piedra, que se levanta sobre una colina, tiene forma de planta rectangular, con una sola crujía; el techo del inmueble incluye un techado abovedado que soporta un friso y una crestería. Se dice que en época posterior se agregan dos pequeños cuartos en los extremos.
Alcázar en la Gran Acrópolis de Yaxchilán Foto: C. Ponce de M. |
En la parte frontal de la escalera de este monumento en el escalón más alto está esculpido con representaciones de la dinastía de Pájaro Jaguar jugando a la pelota.
Escalón esculpido con Pájaro Jaguar jugando a la pelota Foto: C. Ponce de M |
Además, en los aposentos de la construcción se conservan restos de un torso y una cabeza probablemente de Pájaro Jaguar y dinteles.
Torso y cabeza de Pájaro Jaguar Foto: C. Ponce de M. |
Dintel esculpido en piedra caliza fue colocado por encima de la puerta contiene textos jeroglíficos que describe la historia dinástica de la ciudad.
Dintel encima de la puerta Foto: C. Ponce de M. |
BONAMPAK
Bonampak (en español: Muros pintados) es un sitio arqueológico de la cultura maya en el estado de Chiapas. Está ubicado en el corazón de la Selva Lacandona cerca de un afluente del río Usumacinta y a 21 kilómetros al sur de Yaxchilán, bajo el cual Bonampak estuvo dominada. Según investigaciones se manifiesta que el florecimiento de este baluarte ocurrió durante el gobierno de Jaguar-Ojo Anudado que ascendió al trono de Bonampak en 743 d.C. y su último gobernante fue Chan Muwan II, cuyo mandato se inició en 776 d.C.
La Acrópolis fue construida aprovechando una colina natural, la cual fue terraceada en todo su costado norte, generándose tres niveles: una escalera con alfardas metidas permite el acceso al primer nivel, mientras otra angosta pero alta escalera comunica con el segundo nivel que es el de mayor densidad constructiva y el tercer nivel corresponde prácticamente a la cima de la colina y en ella se aprecian las ruinas de tres pequeñas edificaciones.
Acrópolis de Bonampak Foto: C. Ponce de M. |
La Gran Plaza es una de las más extensas de la región, su ubicación como antesala a la acrópolis proporciona a ambas una imagen majestuosa.
La Gran Plaza en Bonampak Foto: C. Ponce de M. |
En la parte central de la Gran Plaza se ha colocado esta estela de casi 6 metros de altura una de las más altas del mundo Maya que representa al gobernante Chan Muwan II que está de pie y porta un bastón ceremonial, los glifos bajo sus pies hacen referencia a su genealogía y en la otra banda vertical puede observarse el glifo emblema de la ciudad.
Chan Muwan II Foto: C. Ponce de M. |
En esta otra estela describe a Chan Muwan II frente a su madre la Señora Escudo Cráneo y detrás de él, la Señora Verde Conejo, oficiando un ritual de sacrificio efectuado por el gobernante en honor a sus deidades.
Chan Muwan II con la Señora Escudo Cráneo y la Señora Verde Conejo Foto: C. Ponce de M. |
Estela donde Chan Muwan II está frente a un vencido que porta orejeras de papel, el cual era el símbolo de un prisionero.
Chan Muwan II frente a un vencido Foto: C. Ponce de M. |
La importancia del Templo de los Murales radica es que en las paredes de sus bóvedas y cámaras están revestidas con murales de colores intensos, las cuales son las mejor conservadas del periodo clásico maya. Los personajes aquí son representados con diferentes vestimentas y sus decoraciones nos dan una idea clara de la riqueza de la indumentaria de la nobleza maya, asimismo se observan dibujos de músicos, animales y otras figuras.
Bajo relieve en la fachada del Templo de los Murales Foto: C. Ponce de M. |
Mural de la conmemoración ritual por el triunfo de una batalla Foto: C. Ponce de M. |
Este es el escenario de un evento real: la presentación del heredero al trono en frente de la Corte y los dignatarios visitantes, por el gobernante de Bonampak, Chan Muwan II.
Dignatarios en la presentación del heredero al trono Foto: C. Ponce de M. |
Cámara donde predomina el color azul maya brillante, aquí se observan varios personajes que danzan, cantan y tocan instrumentos musicales.
Mural
con danzantes y músicos Foto:
C. Ponce de M.
Mural con guerreros y a uno de ellos sujetando a un enemigo por la cabellera.
Mural con guerreros Foto: C. Ponce de M. |
Nobles con lacayos y trajes elegantes que evidencian la importancia de estas personalidades.
Pinturas con nobles y sus lacayos Foto: C. Ponce de M. |
El soberano es llevado en andas Foto: C. Ponce de M. |
Mural abstracto pintado en colores intensos Foto: C. Ponce de M. |
Otras pinturas en la cámara de los murales Foto: C. Ponce de M. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario